La cotidianidad de las mujeres

Por Elsa Cordero Martínez

LA ENDIREH

Parece que lograr la igualdad entre hombres y mujeres es un sueño lejano, lo afirmo así porque sin demeritar los muchos y afortunados avances que tenemos en el país, cifras nacionales no son tan alentadoras.

El INEGI elabora cada cinco años  la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares  de siglas ENDIREH, “ofrece información sobre las experiencias de violencia física, económica, sexual, psicológica y patrimonial que han enfrentado las mujeres de 15 años y más en los ámbitos familiar, escolar, laboral, comunitario y de pareja. Asimismo, presenta datos sobre las personas agresoras y los lugares donde ocurrieron las agresiones, así como variables adicionales que permiten analizar la violencia contra las mujeres en México.” (INEGI, 2022). El levantamiento de la encuesta para esta edición se llevó a cabo del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021 y  presenta  resultados de la prevalencia de la violencia contra las mujeres a lo largo de su vida y en los últimos 12 meses previos a su levantamiento, correspondiendo al período de octubre de 2020 a octubre de 2021,  su metodología además es interseccional, previendo la medición sobre mujeres indígenas, con discapaciad, infancia y de  60 años y más.

La mala noticia es que en México, 70.1 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia 51.6 %, seguida de la violencia sexual 49.7 %., la física  representó el 34.7%, y finalmente la económica/patrimonial/discriminación contribuuye con 27.4%

En todos los estados de la República se presenta esta problemática, los de mayor prevalencia son Estado de México 78.7% , Ciudad de México 76.2% y  Querétaro 75.2%, los de menor prevalencia Tamaulipas 61.7%, Zacatecas 59.3%,  Chiapas 48.7% . Tlaxcala tiene un resultado de 68.6%.

En un comparativo con los resultados de 2016, tuvieron un aumento, de cuatro puntos porcentuales, la media nacional paso del 66.1% a 70.1 %, en ese  desafortunado aumento también se esncuentra  Tlaxcala que paso del 61.2% al 68.6%. 

Ninguno de los ámbitos en los que se desarrolla la encuesta, – escolar, laboral, comunitario, familiar, en la relacion de pareja-, presenta resultados positivos, y se confirma que la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 acrecentó la problemática

Constatar que  7 de cada 10 mujeres  han experimentado violencia en los espacios es los que viven, trabajan, etc.,  es decir, los espacios en los que nos desarrollamos no hay  espacios exentos de violencia contra las mujeres, amerita no disminuir la intención de las acciones para evitarlo. Las encuestas, las mediciones cada vez más especializadas y puntuales son bienvenidas, pues contribuyen a crear políticas públicas acordes, eso lo queremos cotidiano, pero realidades estadisticas de violencia al alza, eso, no  lo queremos cotidiano. 

LAS JUZGADORAS MEXICANAS EN ACCIÓN 

Hace un par de años, hablar de perspectiva de género parecía algo nuevo y no familiar para las autoridades, los primeros cursos requerían socializar el tema, partir de reflexiones serias  pero no especializadas, poco a poco el tema ha ido tomando la importancia que amerita, la Asociacion Méxicana de Juzgadoras  A.C. – de la que me siento muy distinguida de ser parte-   y la que esta “integrada por más de 400 juzgadoras de distintos órganos de justicia, la AMJAC sirve como plataforma para desarrollar, capacidades, mejor políticas públicas y eliminar los estereotipos de género, buscando soluciones a las, situaciones que provocan la desigualdad social, familiar y laboral.”(AMJAC, 2022), ha tomado la iniciativa, con el apoyo de Consejo de la Judicatura Federal  y la Escuela Federal de Formación Judicial y en coordinación con las judicaturas locales de desarrollar el curso “La perspectiva de género en la impartición de justicia”.  En las judicaturas de Veracruz, Oaxaca, Zacatecas, Tlaxcala, Querétaro, Puebla, Hidalgo, entre otras, durante una semana se ha capacitado a funcionariado judicial, respecto la incorporación de la perspectiva de género en sus importantes actividades.  Ojalá y pronto las 32 judicaturas del país esten cubiertas. La capacitación entre pares, además facilita el entendimiento y la práctica, pues sin desconocer el gran trabajo de las personas que  enseñan desde la teoría, quienes juzgamos compartimos la experiencia, la visión y los retos. Bien por la Asociación Méxicana de Juzgadoras, bien por las magistradas y juezas comprometidas con los temas de género, bien por las judicaturas que  participan, eso lo queremos cotidiano. 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*