Semana del Historiador de Filosofía y Letras busca reconocer y conmemorar el pasado histórico y cultural de Tlaxcala

*La organización corre a cargo de los estudiantes con universidades invitadas de México, Brasil y Estados Unidos

Tlaxcala, Tlax; 16 de octubre de 2025 (PulsoRed) Iniciaron los trabajos de la «XXXII Semana del Historiador» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (FFyL-UATx) que presenta como temática principal “Tlaxcala, ecos de medio milenio: Reflexiones, historia y memoria”, en conmemoración por los 500 años de la Fundación de la Ciudad de Tlaxcala.

Bajo la organización de estudiantes de 7º semestre de la Licenciatura en Historia y de la Doctora María Elizabeth Jaime Espinosa, en su edición 32, la Semana del Historiador pondera la trascendencia de la historia como herramienta indispensable para comprender nuestro presente, preservar la memoria colectiva y proyectar nuevas visiones hacia el futuro.

En representación del Doctor Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la UATx, el Maestro Irving Eduardo Ortiz Gallardo, Coordinador de la División de Ciencias y Humanidades, aseveró que desde la UATx se reafirma el compromiso con una educación humanista, incluyente y transformadora, vislumbrando a los historiadores como intérpretes del tiempo, como constructores de puentes entre generaciones, porque quien estudia historia no solo interpreta el pasado, también aprende a escuchar voces silenciadas, a cuestionar versiones oficiales y a construir narrativas que abracen la pluralidad.

Agregó que este evento, que ya es una tradición en la Universidad, representa mucho más que un espacio académico al convertirse en una oportunidad para reflexionar, dialogar y proyectar el papel de la historia en la formación crítica, ética y social de los estudiantes, y en la construcción de una ciudadanía más consciente y participativa.

En su intervención el Maestro Hugo Pérez Olivares, Director de la FFyL, aseveró que este foro responde a la formación profesional de los estudiantes al conjuntar teoría y práctica para contribuir con la encomienda que exige la sociedad a los profesionales en historia, con un enfoque interdisciplinario del conocimiento histórico que favorece el aprendizaje integral y la participación de universitarios, docentes y público interesado en el estudio del pasado.

Al hacer uso de la voz la estudiante Fernanda Márquez Santos, en representación de sus compañeros, dijo que en esta edición la Semana del Historiador busca reconocer y conmemorar el pasado histórico y cultural de Tlaxcala en el marco de los 500 años de la Fundación de la Ciudad para fortalecer la memoria colectiva y la identidad regional mediante el análisis crítico y la reflexión histórica, incentivando el debate sobre los procesos sociales, políticos y culturales que han configurado nuestra historia, tanto local como nacional.

La Doctora Danna Alexandra Levín Rojo dictó la conferencia magistral inaugural “Los otomíes en las fuentes tlaxcaltecas del siglo XVI” a través de la cual reflexionó sobre el papel de los otomíes en la diáspora tlaxcalteca, con la participación del estudiante Carlos Rivera Ruiz como moderador.

La experta empezó relatando la presencia de los otomíes en Nuevo México, en donde hay ecos de la participación tlaxcalteca; la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, hizo énfasis en su investigación sobre cómo los otomíes acompañaron y tuvieron un papel relevante en esta conquista de territorios.

Dentro de las actividades a desarrollar, del 15 al 17 de octubre, habrá tres conferencias magistrales, cincuenta presentaciones de ponencias, seis exposiciones fotográficas, una presentación documental, un foro de egresados y egresadas, un conversatorio del proyecto comunitario “Rescate de la memoria” y la presentación de un libro Los dioses mesoamericanos en Tlaxcala, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Auditorio “Diego Ortiz Parra” de Filosofía y Letras.

En esta edición se destaca la participación de las siguientes instituciones: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), El Colegio de Tlaxcala, la Escuela Normal Urbana “Lic. Emilio Sánchez Piedras”, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez” de la BUAP, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Veracruzana, las universidades autónomas de Aguascalientes, Chiapas y la Metropolitana en sus unidades Azcapotzalco e Iztapalapa, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Columbia de Estados Unidos, la Universidad Estadual de Feira de Santana de Brasil; el Archivo del Ayuntamiento de Huejotzingo de Puebla y el Ayuntamiento de Yauhquemehcan de Tlaxcala.

 

“Por la cultura a la justicia social”

Dirección de Comunicación Social

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*