Curiosidades Sanfermineras

Por Oswaldo López Sánchez

En los primeros días del mes de julio, Pamplona, capital de Navarra, se convierte en la capital universal de la fiesta y la alegría. Por sus calles desfila el colorido y la emoción en sus distintas clases. 24 horas de júbilo, durante nueve días.

En esta ocasión, conoceremos algunos datos curiosos de esta fiesta universal que son los Sanfermines.

  • Cohete de la Alegría

Las fiestas de San Fermín dan inicio al mediodía del 6 de julio, tras el estallido de un cohetón, denominado “Chupinazo”.

El origen se remonta a inicios del siglo XX, cuando dos amigos realizaron el lanzamiento de un cohetón en la plaza del castillo, simbolizando el despegue de las fiestas. Fue en 1941 cuando el lanzamiento de este cohete se vuelve acto oficial y simboliza el punto de partida de estas fiestas.

  • Vestimenta Universal

Sin tener un origen claro sobre la vestimenta blanco y rojo, se cuenta como origen a los miembros de la peña La Veleta, quienes querían un atuendo sencillo y distintivo.

De igual forma se considera a los Txistularis de Biarritz, un grupo de músicos tradicionales de Navarra y el País Vasco como los iniciadores de esta vestimenta.

  • El Pañuelico

Uno de los sellos clave en la vestimenta de los sanfermines es el pañuelico. Un pañuelo de color rojo.

El pañuelo rojo anudado al cuello evoca al santo San Fermín, quien fue perseguido y decapitado en la ciudad de Amiens, Francia, en el siglo III. El color rojo evoca la sangre que derramó el santo.

  • Patrono de la Tierra

San Fermin era hijo de un senador romano llamado Firmo, quien dedicó parte de su vida a predicar la religión católica en Francia y España. Tras llegar a Pamplona fundó la primera comunidad católica de la ciudad.

En realidad, San Fermin es el patrono de la comunidad de Navarra y a él se celebran la mayor parte de las fiestas del mes de julio. En cambio, el patrono de la ciudad de Pamplona es San Saturnino, un santo nacido en Tolosa y que celebra su santoral el 24 de noviembre.

  • La Entrada

La actividad más popular de estas fiestas son las carreras matinales. Antiguamente recibían la denominación de Entrada y era el traslado de las reses desde la ribera hasta la plaza mayor, conducidas por pastores y apoyados por algunos espectadores.

Fue a finales del siglo XIX que dichos espectadores comenzaron a correr delante de las reses y en 1856, pasó a denominarse Encierro.

  • Horario del Encierro

Los encierros han tenido tres cambios de horario a lo largo de su historia. Primeramente iniciaban a las seis de la mañana. En 1918 se produce en Pamplona la aplicación del horario de verano, desarrollándose las carreras a las siete de la mañana. En 1974 cambia su horario al actual, debido a la crisis energética que asolaba a España en esos momentos.

  • El Cántico

Minutos antes de la carrera, los mozos cantan una canción, pidiendo al santo su protección. Este acto tiene su origen en los años sesenta del pasado siglo, cuando un grupo de mozos comenzaron a cantar al santo, ubicado en su hornacina, convirtiéndose en una costumbre popular.

  • El periodico

Una costumbre que tienen los participantes de la carrera es la de llevar el periodico en una de las manos. En un inicio, el periodico era usado como señuelo para distraer al animal, cuando los corredores se veían apurados. Posteriormente, fue usado como instrumento para citar al animal y conducirlo en el sentido correcto de la carrera.

Existen dos formas de llevar el periodico, la más tradicional en Navarra es llevarlo doblado y la más común es enrollarlo. Se considera al corredor pamplones Jaime Mondragon como el precursor del enrrollado del periodico.

  • San Fermín Chiquito

Se imaginan encierros por las calles de Pamplona en el mes de Septiembre Estos encierros denominados San Fermín Chiquito se desarrollaron a finales de septiembre de los años 1978, 1991, 1992 y 1993, conmemorando el martirio del santo San Fermín. Como dato curioso, el índice de lesionados en estos encierros fue menor que el de los encierros de julio de aquellos años.

  • Encierro Chiqui

En San Fermín, también los menores disfrutaban de unas carreras a menor escala. De 1979 a 1987 se realizaron carreras infantiles con becerros, cuyo inicio era la mitad de la calle estafeta y finalizaba en la plaza de toros. Esta actividad recibió la denominación de Encierro Txiqui y fue para muchos una importante escuela para futuros corredores.

  • Papá Ernest

La universalidad actual de las fiestas de San Fermín se debe gracias al escritor Norteamericano Ernest Hemingway. Hemingway visitó Pamplona en 1923 como reportero del periodico Toronto Star en busca de reportajes. Posteriormente publicaría su obra The Sun also Rises (Fiesta en castellano) que extendió la popularidad de las fiestas sanfermineras por todo el mundo.

A día de hoy, son muchos los escritores que tras leer la obra de Hemingway, visitan Pamplona por el mes de julio para vivir esta experiencia.

Tal es el cariño que los pamploneses sienten por Hemingway, que ellos se refieren al escritor como Papá Ernest.

Estas son algunas de las muchas curiosidades que tienen las fiestas de San Fermín. Unas fiestas que centran las miradas de todo el mundo, en los primeros días del mes de julio. Les dejamos ahora con un video musicalizado de un encierro del año 2002, protagonizado por los toros de Jandilla, una de las ganaderías habituales de las fiestas de San Fermín.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*