La cotidianidad de las mujeres

Por Elsa Cordero Martínez

Lenguaje incluyente e información pública.

Llama mi atención los mensajes negativos y de cierta forma contrarios,  a las bondades del lenguaje incluyente, creo, no se ha comprendido del todo la importancia de nombrar, de visibilizar, de incluir a las mujeres, a la diversidad, a las personas que pertenecen a grupos minoritarios y de hacerlo sin el acompañamiento de estereotipos.

De pronto,  el “pero” es que se rompen reglas gramaticales y el sentido del lenguaje, la riqueza de la lengua, pero si el  tema se  percibe desde otra visión, notaríamos como nuestro lenguaje representa poder, muestra la forma de ser como sociedad, del tiempo y obvio de quien se expresa.  No nos sorprendamos si su construcción es patriarcal, como tantas y tantas, de nuestras instituciones.

Me refería a conocer lo que si es el lenguaje incluyente, por que entonces a las personas defensoras de las estrictas reglas de la lengua, percibirián que incluso, desde esas reglas se puede incluir, abordar, referir a todas las personas y grupos que componen la sociedad, cuya variedad y diversidad es parte inseparable de la comunidad en si y que el lenguaje evoluciona y experimenta cambios.

Mujeres en la RAE

Por cierto la Real Academia de la Lengua Española  que “es una institución…que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico…[1]  solo ha tenido entre sus integrantes a  11 mujeres de los 486 “académicos”  que le integran, es decir solo el 2.26%, y tuvimos que esperar hasta finales del siglo XX para que se intregrara la primera mujer.

Por eso “eso de nombrar a las mujeres”no puede esperar más, las mujeres formamos parte de todo, en nuestro país somos más de la mitad, representamos el 51% de la población, estamos y queremos estar en todas partes, en lo privado, en lo público, en las áreas de acción y en la toma de desiciones, y es necesario y sobretodo justo que se nos nombre y no se nos acompañe de estereotipos y roles de género.

El uso del lenguaje incluyente y  no discrimintatorio,  es obligatorio en la actividad pública, obligación prevista desde la jurisprudencia del más Alto Tribunal del país, en la normas generales y en el  Programa ProIgualdad del sexenio, entre otros y no, no  se refiere únicamente al uso de “todas y todos” o  “las y los”, por que afortunadamente las posibilidades son mucho mas que eso, es simple, es comunicarnos teniendo a la dignidad y  a la diversidad como eje.

Buscador de Género

El Sistema Nacional de Transparencia reformó los “Lineamientos Técnicos Generales para la Publicación, Homologación y Estandarización de la Información de las Obligaciones establecidas en el Titulo quinto y en la fracción IV del artículo 31 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública que deben difundir los sujetos obligados en los Portales de Internet y en la Plataforma Nacional de Transparencia”[2] para la implementación en la Plataforma Nacional de Transparencia del buscador de género.

Afortunadamente se aborda el derecho de acceso a la información  bajo el enfoque de género; recordemos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos   ha establecido que la inobservancia de las obligaciones de respeto y garantía del derecho de acceso a la información para las mujeres, puede tener dentro de sus consecuencias vulneraciones a su derecho a vivir libres de violencia y discriminación. Por su parte  la Convención de Belém do Pará establece la obligación de los estados parte de  adoptar de forma progresiva, medidas, programas, acciones, para garantizar la investigación y recopilación de estadísticas e información relativas a las causas, consecuencias y frecuencias de la violencia contra la mujeres,  para evaluar las medidas para prevenirla, sancionar y eliminarla.

El derecho de acceso a la información es indispensable para el ejercicio pleno  los derechos de las mujeres,  de manera primordial de los derechos sexuales, reproductivos, económicos, sociales, educativos y culturales.

Por ello la desagregación de la información por género en nuestro país resulta indispensable, permite que sea más comprensible, pues visibiliza la realidad de las mujeres, niñas y adolescentes y la comunidad LGBTTTIQ+ y los contextos de desigualdad,  para además apoyar a los grupos en condiciones de vulnerabilidad  a ejercer sus derechos.

La forma como actualmente  se recaba la información,   no cuenta con dicha desagregación, por lo  que fue necesario reformar  a nivel nacional la norma que determina a los sujetos obligados la forma como recaban, presentan y  difunden en los portales de internet  y en la Plataforma Nacional de Transparencia, coadyuvando así en la implementación del buscador de género y destacando la obligatoriedad de hacer uso de una herramienta ya indispensable en la actividad pública: la perspectiva de género.

Estos cambios son inmediatos, por eso los sujetos obligados a nivel nacional,  deben reportar la información ya con esta desagregación, usando lenguaje incluyente y  construyendo su redación y acción, con perspectiva de género,   a partir del segundo trimestre de 2023, es decir, en los primeros días del mes de julio de 2023. Bienvenida la información pública con enfoque de género en México, eso lo queremos cotidiano.

Queremos cotidiano espacios en lo que  se nombre a las mujeres, se nos visibilice, se nos respete, sea accesible la información pública, espacios que permitan la construcción de políticas públicas para prevenir la violencia de género y enfrentar nuestras necesidades,  pero sobre todo espacios para hacer efectivos nuestros derechos, eso lo queremos cotidiano.

[1] https://www.rae.es/la-institucion

[2] https://snt.org.mx/wp-content/uploads/LTG_Integrada_03052023.pdf

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*